La Asamblea de Socios activos de la Red se integra con investigadores adscritos a diferentes instituciones académicas del país, de profesionistas y de miembros de las comunidades con las que trabaja la Red; actualmente se conforma de los siete asociados fundadores y seis asociados activos, algunos de los cuales conforman el Consejo Directivo:
Presidente del Consejo Directivo
2022 – 2025
Adán Cano Aguilar
Doctorado en Filosofía con orientación en Trabajo social y políticas comparadas de bienestar social (Universidad Autónoma de Nuevo León).
Docente investigado de la Extensión Multidisciplinaria en Nuevo Casas Grandes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Pobreza y marginación; procesos de reproducción social de los sujetos en zonas áridas; grupos vulnerables y políticas sociales; patrimonios culturales del desierto.
https://www.uacj.mx/perfil.html?/adan.cano
adan.cano@gmail.com
Tesorera del Consejo Directivo
2022 – 2025
Gracia Emelia Chávez Ortiz
Doctora en Arte y Educación (Universidad de Granada)
Docente e investigadora en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Patrimonios culturales del desierto. Arte fronterizo. Formación de artistas en contextos de conflicto. Desierto Arte Archivo.
https://www.uacj.mx/perfil.html?/gchavez
https://www.researchgate.net/profile/Gracia-Chavez-2
graciachavez@gmail.com
Secretario del Consejo Directivo
2022 – 2025
Rafael Antonio Pérez-Taylo y Aldrete
Doctorado en Geografía e Historia con especialidad en Antropología Cultural, (Universitat de Barcelona)
Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México
Laboratorio de Análisis transdisciplinar y sistemas complejos. Antropología del Desierto. Complejidad humana.
https://www.iia.unam.mx/academico/3542
rpereztaylor@gmail.com
Vocal del Consejo Directivo
2022 – 2025
Annabel Castro Meagher
MSc, Applied Information Technology specializing in Art and Technology (Chalmers University of Technology: Gothenburg, SE)
Departamento de Cine y Comunicación
Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Monterrey
Arte digital y medios experimentales
https://orcid.org/0000-0002-3276-7543
annabel.castro@gmail.com
annabel.castro@udem.mx
Vocal del Consejo Directivo
2022 – 2025
Marcos Jacobo Estrada Ruiz
Doctor en Educación (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)
Departamento de Educación, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.
Líneas de investigación: Participación social en la educación; abandono escolar en la educación media superior; los telebachilleratos comunitarios; educación para la paz y las sociabilidades juveniles, entre otras.
marcos.estrada@ugto.mx
estrada.ruiz.marcosj@gmail.com
Vocal del Consejo Directivo
2022 – 2025
José Guadalupe Pérez Rojas
Ejidatario.
Ejido Puerto del Aire, Doctor Arroyo, Nuevo León.
Coordinador del Proyecto “Rancho Escuela” en Puerto del Aire.
Agricultor. Comerciante. Apicultor.
joseguadalupeperez018@gmail.com
Vocal del Consejo Directivo
2022 – 2025
Zarhelia Carlo Rojas
PhD Environmental Science and Engineering (College of Science, The University of Texas at El Paso: El Paso, TX, US)
Ingeniero Agrónomo especialista en suelos, Recursos naturales y desarrollo rural. Docente investigador en el Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
zarhelia.carlo@uacj.mx
https://orcid.org/0000-0003-0785-7878
Raúl Femat Lozano
Biólogo y Maestro en Educación.
Ha coordinado y participado en diferentes proyectos en distintas regiones del país sobre desarrollo rural, cartografía nacional, estudios de medio ambiente, flora y fauna. Es productor y ha impartido cursos y talleres sobre apicultura, reproducción de plantas y bancos de semillas. Especialista en “Terra Consultores” (Jalisco). Coordinador del proyecto “Rancho Escuela” en el Rancho “El Tablón” (Guanajuato).
Coordina, desde 2020, la línea de “Sembrando vida en el desierto” en el componente de vivero comunitario multipropósito y recuperación de oficios productivos tradicionales, del proyecto multidisciplinario de investigación “Acción participativa para un modelo integral de bienestar social en la zona ixtlera del Desierto Chihuahuense”.
locglo2017@gmail.com
Martha Celia Escobar León
Bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana, Maestra en Gestión y Auditorías Ambientales por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, doctora en Educación por el INFOES.
Docente-investigadora en el Programa Académico de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Implementa desde hace 7 años la investigación- acción – participativa, en comunidades forestales del Desierto Chihuahuense del estado de Zacatecas para recuperar el conocimiento tradicional oral de las plantas silvestres con valor medicinal. Es asociada en la Academia Mexicana de Impacto Ambiental A.C. desde 2015.
https://orcid.org/0009-0007-9876-7806
melescobar@uaz.edu.mx
Jorge Alejandro González Sánchez
Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Iberoamericana), Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores.
Docente investigador, coordinador del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Comunicación Compleja (LabCOMplex) en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Líneas de investigación: Epistemología genética, tecnología, sociedad y conocimiento; Cibercultur@ y Comunidades Emergentes de Conocimiento Local; Ecologías Simbólicas y el Vector Tecnológico en América Latina; Frentes culturales y Representaciones sociales: Sistema Simbólico Alimentario en América Latina.
jorge.labcomplex@gmail.com
Mónica Esperanza Carles Gaulé
Licenciada en Educación (Universidad Pedagógica Nacional) y Maestra en Gestión y Promoción Cultural (Universidad Autónoma de Coahuila).
Desde hace más de 12 años colabora con el LabCOMplex en México, en la construcción de Comunidades Emergentes de Conocimiento Local, en distintas comunidades del país, destacándose su trabajo en el altiplano semiárido potosino.
Integrante de la Red Iberoamericana de investigación en cultura y conocimiento de los sistemas alimentarios (RICCA)
moka400@gmail.com
Jorge Arturo Salas Plata Mendoza
Ingeniero civil, Doctor en Ingeniería y Ciencias del Medio Ambiente (Center for Environmental Resource Management, University of Texas at El Paso).
Especialista en Aprovechamientos Hidráulicos y Planeación y Administración de los Recursos Hidráulicos.
Docente investigador en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Desde 2016, coordina el proyecto “Retos del 2030”. Pertenece al Cuerpo Académico de Estudios del Agua.
https://www.uacj.mx/perfil.html?/jsalas
jsalas@uacj.mx
Federico Julián Mancera-Valencia
Doctor en Pedagogía Critica (PhD), por el Instituto de Pedagogía Critica (IPC).
Profesor-investigador de tiempo completo del Centro de Investigación y Docencia, en Chihuahua, Chihuahua. Coordinador del Cuerpo Académico Desarrollo y Gestión Intercultural en Educación, Becario del Fondo Estatal para la Cultura y Las Artes "David Alfaro Siqueiros", Premio Nacional "Antonio García Cubas". Presidente de Desarrollo Comunitario y Alternativas Ambientales A.C.
Áreas de especialización: Poscolonialismo, Epistemologías Locales, Apropiación social del patrimonio cultural y natural en zonas del desierto y semidesierto chihuahuense y Sierra Tarahumara, Patrimonio Histórico y Cultural, Historia Cultural, Estudios Culturales, Representaciones e Imaginarios Sociales, Geografía Histórica y Cultural, Etnoecología
federico.mancera@cid.edu.mx